Viajar a México por carretera
Si sueñas con subirte a un carro algún día y partir rumbo al sur hasta cruzar la frontera con México, hay algunos trámites y documentos que se deben preparar. Aquí tienes un poco de información para tener en cuenta si decides viajar.
La frontera terrestre entre los Estados Unidos y México es el cruce internacional de mayor tránsito de personas y vehículos en el hemisferio occidental. Cientos de miles de personas y familias enteras cruzan cotidianamente de un lado a otro de la frontera por trabajo, para visitar familiares y hasta para ir de compras, turismo o vacaciones.
Si estás pensando en cruzar manejando la frontera sur con México, aquí respondemos algunas de las preguntas más comunes, incluso algunas que debes estarte haciendo. ¡Allá vamos!
En primer lugar, ¿puedo utilizar mi licencia de conducir de los Estados Unidos en México?
Sí. Puedes usar tu licencia de conducir de los Estados Unidos para manejar en México. Llévala contigo siempre en caso de que te detengan mientras estés manejando y las autoridades te pidan la licencia.
¿Eso significa que puedo usar mi licencia de conducir de los Estados Unidos en cualquier parte del mundo?
No. En algunos países, los ciudadanos estadounidenses solo tienen permitido manejar con un Permiso de Manejo Internacional (IDP, por sus siglas en inglés). Aunque un IDP no se considera una licencia, certifica que tienes una licencia de conducir válida en tu país de origen, por lo que se recomienda que lo lleves junto a tu licencia de conducir de los Estados Unidos. Un IDP también se puede usar como una forma válida de identificación, ya que traduce tu información a diferentes idiomas y puede incluso facilitar el alquiler de un carro en otros países.
Conseguir un IDP no es difícil e incluso puedes conseguir uno el mismo día que visites una oficina de American Automobile Association (AAA). Sin embargo, si piensas pedir uno para un viaje en el futuro, ten en cuenta que solo es válido por un año. Además, investiga si es válido en lugares a donde quieras viajar; hay algunos países, como China, donde ni un IDP ni una licencia de conducir original de tu país te permiten manejar legalmente.
¿Puedo manejar a México en mi propio carro?
Sí. Pero si piensas adentrarte más allá de las ciudades fronterizas, necesitas realizar ciertos trámites que detallamos más adelante. Además, debes hacer algunos pagos y llevar contigo cierta documentación.
¿Qué necesito para viajar a México en carro?
- Pasaporte o tarjeta pasaporte de los Estados Unidos. Si no tienes un pasaporte, recuerda que el trámite y envío de tu pasaporte puede tomar hasta 10 semanas después de haberlo solicitado en persona o por correo.
- Tu licencia de conducir. Debería ser válida durante el período de estancia en México.
- Título o registro de tu vehículo. Un documento vigente te permitirá pedir un permiso para llevar tu vehículo a México. Si tienes un acuerdo de arrendamiento, necesitarás una carta de la compañía que te concedió el arrendamiento autorizando la importación temporal del vehículo a México.
- Acuerdo de crédito. Si estás financiando tu vehículo, podrías necesitar el acuerdo de financiamiento o una carta de la entidad financiera concediéndote la autorización de manejar el vehículo en México.
¿Qué trámites exige México a los visitantes estadounidenses que cruzan la frontera en un vehículo?
Además de obtener un permiso de importación temporal de vehículos, como explicamos más adelante, también necesitarás lo siguiente:
- Una póliza de seguro de una compañía mexicana. A menos que te quedes en la zona fronteriza durante todo el tiempo de tu estancia en México, necesitarás, por lo menos, un seguro de auto de una compañía mexicana que incluya cobertura de responsabilidad civil (también llamada "responsabilidad civil por daños a terceros"). Si no compraste el seguro en línea antes de ingresar a México, hay oficinas de compañías de seguros y de agentes intermediarios en el otro lado del cruce fronterizo donde puedes comprar un seguro. Si tienes alguna duda sobre la cobertura de seguro de auto cerca de la frontera, por favor, comunícate con un agente de State Farm®.
- Un DNR para visitantes extranjeros. Si piensas permanecer en México más de siete días, necesitarás pagar un DNR, que es una visa de visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas (más información abajo). Puedes pagarlo al ingresar a México, en cualquier momento de tu estancia o cuando regreses a los Estados Unidos.
- Forma migratoria múltiple. Una vez que pases por la aduana de México, puedes obtener el permiso de entrada obligatorio y que es emitido por el Instituto Nacional de Migración (INM). El permiso se llama Forma migratoria múltiple (FMM) y puedes llenar el formulario y hacer el pago con anticipación por vía electrónica. Si lo haces en línea, no te olvides de imprimir el documento junto con el recibo de pago para que puedas obtener, en los quioscos del INM en México, los sellos que demuestran su validez.
¿Qué es un permiso de importación temporal de vehículos y cómo consigo uno?
Puedes pedir un Permiso de importación temporal de vehículos (ITV) en línea a través de Banjercito (el sitio web solo está disponible en español), una entidad del gobierno mexicano. Te permite ingresar y salir de México varias veces en un plazo de seis meses y es exclusivo para extranjeros (turistas) y residentes mexicanos de los Estados Unidos que quieran ingresar a México con un vehículo de procedencia estadounidense.
Los mexicanos que son residentes permanentes de los Estados Unidos deben mostrar su tarjeta verde o "Green Card", o pasaporte o tarjeta pasaporte estadounidense. Una vez que obtengas el permiso de ITV, recibirás una calcomanía que debes llevar pegada en el parabrisas.
¿Es costoso el permiso de importación temporal de vehículos?
El permiso en sí no sería muy costoso. Se paga en dólares (o su equivalente en pesos mexicanos) y en línea puede costar alrededor de $45 a través de Banjercito. También puedes pagar por uno en la aduana cuando ingresas a México o en un consulado mexicano en los Estados Unidos (donde cuestan alrededor de $51).
Pero, además de pagar por el permiso, también debes pagar un depósito en garantía para asegurar el retorno del vehículo dentro del plazo autorizado. El depósito en garantía (en dólares) depende del año del vehículo:
- 2007 y posteriores: $400
- 2001 – 2006: $300
- 2000 y anteriores: $200
Mientras que el permiso siga vigente, tu depósito podrá ser devuelto en uno de los quioscos fronterizos de la entidad mexicana Banjercito cuando regreses a los Estados Unidos.
¿Cuánto cuesta el DNR o visa de visitante para los ciudadanos estadounidenses y mexicanos?
Los ciudadanos mexicanos no tienen que hacer ningún pago, pero deben mostrar su documentación mexicana, como un pasaporte, tarjeta de identificación, certificado de nacimiento o naturalización, matrícula consular, etc.
Los ciudadanos estadounidenses y de otros países que van a permanecer en México por más de siete días deben pagar, por cada persona, un DNR, que es un tipo de visa llamado derecho de visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas. En el 2024, el monto establecido es de $53. Se podría decir que, de una manera, pagar este monto equivale a pagar por una visa de turismo. Si no pagas al ingresar a México y decides quedarte por más de siete días, se cobrará el monto al regresar a los Estados Unidos.
Para más información sobre estos y otros requisitos, revisa la guía Héroes paisanos publicada por el gobierno mexicano (solo disponible en español).
¿Son seguras las áreas cercanas a la frontera con México?
La frontera entre los Estados Unidos y México tiene casi dos mil millas de largo, y el paso de personas y mercancía a través de la frontera ocurre a una escala masiva. Teniendo tantas carreteras de conexión, puentes internacionales, cruces fronterizos y puertos de entrada, definitivamente hay cruces más peligrosos que otros.
No hay ninguna duda de que México es un país hermoso y vibrante, y es por esta misma razón que es fácil olvidar que es importante que tú y tu familia estén atentos a su entorno durante sus viajes. Para tu seguridad, antes de tu viaje, sería recomendable que investigues si hay posibles problemas que podrías enfrentar no solo en los puntos de la frontera donde piensas cruzar, sino también en los destinos específicos que tengas en mente.
Ahora que ya tienes la información para ayudar a prepararte para tu viaje a México, conoce más consejos de seguridad en los viajes como, por ejemplo, cómo estar alerta al usar las áreas de descanso, cómo manejar con un tráfico pesado, cómo mantenerse seguro durante una estadía en un hotel o qué hacer si te encuentras con mal clima en la carretera.